Twitter Updates

    follow me on Twitter

    miércoles, 30 de mayo de 2007

    Plan A: Adopción internacional!


    Hola, como ya habrán leido, nos anotamos para adoptar. Decidí poner en mis prioridades el plan adoptar como primera opción ( plan A) y la parte médica como segunda opción ( plan B), porque considero que tenemos más probabilidades de tener un hijo via adopción que via natural, pero como el camino de la adopción es largo, me entretengo con los médicos por ahora.


    Una chica me preguntó si habia considerado adoptar en mi país de origen: Argentina. Y le contesto a través de este post que lamentablemente esa posibilidad está descartada.

    Existe dos razones legales por las cuales no podemos adoptar un niño argentino de manera LEGAL, por la via correcta en Argentina y traerlo al pais donde vivimos:


    - Primer impedimento: la adopción internacional está prohibida legalmente en Argentina. O sea, sólo se permite la adopción para personas con más de 5 años de residencia en el pais. Y yo no los tengo, pues hace 6 años que vivo aqui, en Europa. Tampoco podrian hacerme un estudio psico-social familiar, pues no vivo ni trabajo en Argentina.


    - Segundo impedimento: la adopción internacional está hiper-reglamentada (hasta en el más minimo detalle) en el pais donde vivo. Primero se necesita permiso del Ministerio de Justicia para adoptar un niño extranjero ( duración del trámite: 2 años) y después se tramita la adopción propiamente dicha a través de organizaciones que tienen licencia para ello ( sólo unas 4 ó 5) y con paises que tienen firmado el Tratado Internacional de los Derechos del Niño. Las listas de esperas en las organizaciones es de más de 3 años y sólo se ingresa a la lista cuando se obtiene el permiso del Ministerio de Justicia. Una vez que el niño llega a esta pais, tiene que realizarse un trámite de adopción (inmigracion) y revisar que se hayan cumplido todos los requisitos legales y enviar en los primeros años, informes de la situación familiar, social, de salud, etc, del menor.

    Sé que el camino es largo y daria cualquier cosa por traerme alguien de mi pais, pero respeto las leyes y pienso que es lo más coherente que pueden hacer los paises, reglamentar este tema hasta en lo mas minimo. No soy adicta a la burocracia, pero si a la proteccion del futuro del menor. No pueden darselo a cualquier extranjero sin saber a donde va a ir a parar. Puede haber 99999 padres que merezcan llevarselo, pero los jueces no se pueden permitir que 1 solo chico caiga en manos equivocadas y encima en el extranjero!


    Lo único que hicimos con mi marido fue mandar el formulario al Ministerio de Justicia para tramitar el permiso de adopcion internacional. Ahora hay que esperar un año para que nos llamen para un curso obligatorio. Por ahora nos dedicamos a leer historias de adoptantes y ya casi tenemos decidido el pais del cual queremos adoptar. En Latinoamerica, por supuesto!
    En otra ocasión les cuento desde cuando tengo mi mente en la adopción, porque ya se hizo largo este post. Saludos...
    Off topic: conseguimos la carta de recomendación para una segunda opinión médica! Mandaremos nuestra historia médica a otro hospital. No descuidamos este tema tampoco!

    viernes, 25 de mayo de 2007

    Cuesta arriba

    Aqui estoy de nuevo, llegada de vacaciones en las que no tuve ni internet ni tv, así que no nos quedó otra más que conversar y encontrarnos nuevamente con mi marido. Eso nos ayudó a hablar cosas que hace mucho las teniamos guardadas.

    Nos llevamos de tarea un folleto de 50 páginas sobre adopción en este país. Ahi me di con la triste realidad que el proceso dura como mínimo 5 años por hijo y que el límite de edad para adoptantes es 41 años. Por lo tanto, en el supuesto caso que podamos adoptar, lo máximo serian 2 niños, porque yo acabo de estrenar mis 33 años. Pero bueno, quien no arriesga no gana, por lo tanto cubrimos esa salida y firmamos ayer el primer formulario. ( ah, me olvidé: shhhh, porque nadie sabe!)
    Ayer retiramos los expedientes del hospital (previa queja presentada de mi parte) y son una lágrima de incompletos.
    • El espermograma solo dice 5 mill. e index 21 de TFSC (Total Functional Sperm Concentration) que en realidad no sé qué miércoles quiere decir.
    • En mi expediente está textualmente:"para la desincronizacion del crecimiento de los folículos (sólo tuve 3, a pesar de la bomba de hormonas) no hay explicación ni solución médica posible. Por lo tanto sin solución, tampoco se puede predecir resultados. Se aconseja una nueva FIV según el protocolo tradicional, con control ecográfico por posible hidrosalpinx (líquido en las trompas)"

    El próximo 14 de junio iremos al médico y le diré que quiero una segunda opinión de otro hospital, pues no pienso someterme a una FIV sin tener un diagnóstico mas específico.

    Cuando volviamos en el avión yo ya me creia convencida que habia asimilado la situación de infertilidad y que estaba dispuesta a seguir mi vida sin hijos por el momento, hasta que pueda empezar más confiada un tratamiento nuevo o quizás adoptar. Pero en el avión se nos sentó al lado una mujer, de mi edad, con un bebé de año y medio, que me hizo tragar mis lágrimas durante las dos horas de viaje. Me vuelve a asaltar la pregunta: por qué nosotros no podemos? y toda decisión y autoconvencimiento se va al diablo y la vida se me hace cuesta arriba otra vez.







    lunes, 14 de mayo de 2007

    viva la burocracia: la vida a paso de tortuga


    Hola, si, estoy enredada en una tela de araña burocrática. Luego de que me suspendieran mi FIV porque no habia embriones (día 5 de mayo), teniamos que esperar hasta después de la reunión del equipo de fertilidad (día 8 de mayo) para ver cómo seguiamos. El 8 de mayo recibimos puntualmente una llamada del hospital diciendo que podiamos empezar un nuevo FIV, en cuanto mi ciclo vuelva a aparecer, pero que habia que controlar con una ecografia, el líquido que tenia en las trompas. Este diagnostico totalmente nuevo nos desconcertó, porque jamás nos dijeron que habian constatado líquido, entonces pedimos explicaciones y ahi empezó el problema. Llamada aqui y allá con el equipo de fertilidad, deciden que quien debia darnos explicaciones era mi ginecólogo y nos prometen que hoy (14 de mayo) ibamos a recibir una llamada de Dios (asi lo llamo yo, a mi ginecólogo, pues se cree el Todopoderoso). Y efectivamente nos llamó. Cuando pregunté sobre el nuevo diagnóstico (líquido) me contestó que él no iba a tratar ese tema por teléfono, entonces me derivó a sus secretaria para que me dé una cita personal. La secretaria programó la cita lo más pronto posible ( porque Dios está de vacaciones) y terminé con una cita para el próximo 14 de junio. Grrrrrr

    A todo esto, anteriormente habia pedido en reiteradas oportunidades que me dieran una copia de nuestros expedientes y me la negaron, entonces tuve que recurrir a una oficina de quejas dentro del mismo hospital y nos mandaron un formulario con un folleto explicativo. Las copias nos las van a entregar, previo pago (porque nada es gratis), en el término de 4 semanas!
    Hoy luego de mi frustrada cita telefónica llamé a esa misma oficina de quejas, para decirles que me parece una falta de respeto total al tiempo de los pacientes el hacernos esperar y esperar con citas telefónicas inútiles y con una total descomunicación entre oficinas. Y qué gané? pues, obvio: NADA. La contestación por parte de la sección Ginecologia que obtuvo la persona que recibió mi queja es que mi problema puede esperar tranquilamente y que no habia ninguna necesidad de hacerme una cita para antes del 14 de junio.

    O sea, mi conclusión, es que los tiempos que manejan los médicos en este país se cuentan a paso de tortuga y no hay excusas que valgan. No les interesa en absoluto la calidad de vida del paciente ni el nivel de estrés que puede acarrear el esperar y esperar. Claro, que también podria aceptar no tener la cita el 14 de junio y sin explicación de mi diagnóstico, empezar una nueva FIV, que en mi opinión seria de vicio, si no tengo claro por qué falló la primera FIV.

    Estoy que exploto, por si no se nota. Mañana nos vamos una semana de vacaciones, aunque se me fueron las ganas hace rato. Espero poder olvidarme la mala onda que nos rodea hace bastante tiempo. Que tengan una linda semana!

    miércoles, 9 de mayo de 2007

    Y ahora qué?--> problema de lógica para elegir

    Gracias a todas las que dejaron sus comentarios de aliento, después de mi frustrada FIV. No sé definir el estado en el que estoy: el sábado lloré todo el dia, el domingo y el lunes estuve algo mejor, pensando que ya habia asumido la derrota de este negativo, pero el martes volví a decaer. Y en esta decaida tuvo mucho que ver un llamado del hospital. Pues nos dijeron que podemos empezar con el 2do tratamiento.


    Ahora estoy en la siguiente encrucijada:


    1. Me someto al estrés y repito la bomba de hormonas y carga emocional de un nuevo tratamiento en el mismo lugar (a escasos 200 metros de mi casa) a pesar de mi confianza nula en el equipo médico?

    2. Me busco otro hospital para repetir tratamiento, lo cual me implica agregar al estres del punto 1 una tarea de lógistica enorme para pedir permisos en mi trabajo y el de mi marido y viajar continuamente? Agrego: no tengo auto, ni carnet de manejo y el sistema de transporte público es complicado.

    3. Abandono el proceso de FIV por un tiempo con la esperanza de que quede embarazada "naturalmente"?

    4. Me compro un pasaje a Argentina (mi patria) y me hago un tratamiento allá, durante unas vacaciones?

    5. Empezamos los papeles de adopción?

    Estas 5 preguntas me martillan la cabeza todo el dia.


    1 - Si no elijo este número, se me pasa el tren, se ponen más viejos los óvulos y los % bajan y bajan.

    2- Si elijo este número es poco probable que encuentre la contención que estoy buscando, porque el protocolo debe ser igual en todo el pais.


    3- Bah, esta fue mi eleccion por mucho tiempo. Y la lógica me dice que si no logré que se formaran embriones fuera de mi cuerpo, menos, se van a formar dentro de él.


    4- Si elijo este número, le pongo demasiada presión a un momento que para mi es único, y es compartir unos pocos dias con aquellos que no veo por meses...y las estadísticas no cambian, como el color de la bandera. Aqui o allá mi infertilidad tiene sólo un 30 a 40% de posibilidades de lograr una FIV +


    5- Si elijo este número, renunciamos a la esperanza de ser padres biologicos por un tiempo o para siempre, porque considero que hay que adoptar un niño, sólo cuando se está 100% seguro que se lo va a amar incondicionalmente, que no se le va a hacer notar que es una última opción en la lista, cuando se tachan todas las demás. El proceso también conlleva estrés y espera, mínima de 3 a 5 años.


    No sé qué hacer, ni tampoco qué decidiremos...

    sábado, 5 de mayo de 2007

    CERO

    Ese es el número de embriones que se formaron con mis tres óvulos: CERO. Anoche no pude dormir de los nervios, aunque ya me lo presentía, igual me dolió escuchar esta mañana que no habria transferencia, porque simplemente no llegaron a formarse embriones. Más tarde nos llamaron del hospital y nos dijeron que si bien los óvulos se fecundaron, nunca llegaron a dividirse en células. Esa explicación poco me ayuda en este momento, porque si me hubiesen dicho que no se fecundaron, hubiese puesto mis esperanzas en un ICSI, pero el ICSI no me ayuda a dividir células.

    No tengo ganas de pensar en cómo seguir. Sé que tenemos que llamar nuevamente al hospital, porque ellos, los médicos, evaluan el tratamiento y deciden si tiene sentido una próxima FIV y cuándo puedo hacerla. La sensación de vacio y dolor me acompañó todo el dia. Lloré hasta quedarme sin lágrimas y aún escribiendo ahora sigo llorando. Sinceramente no lo entiendo: por qué Dios, la naturaleza o el destino decide que NO voy a ser madre, ni con la ayuda de la ciencia. Qué faltas habré cometido en mi vida para cargar con semejante condena?

    Lilypie Esperando Ticker